miércoles, 13 de noviembre de 2013

CAPÍTULO IV SEMINARIO LA ANGUSTIA

CAPÍTULO IV LA ANGUSTIA
“Más allá de la angustia de castración”
Seguimos con la función del objeto que podremos seguir profundizando gracias a la angustia, al lugar que es el suyo. Las funciones del objeto se encuadran por la subversión del sujeto y la dialéctica del deseo, estos son términos del artículo en los Escritos que completa el grafo del deseo. Por lo tanto se trata de las funciones del objeto del deseo.

En el esquema óptico, en el lugar de i’(a) en el Otro mayúscula (a la derecha del espejo plano),

se refleja una imagen de uno mismo, que aunque autentificada por el Otro mayúscula, no deja de ser engañosa. Pues esta imagen se caracteriza por una ausencia, una falta, “eso que es llamado ahí no sabría aparecer”, es lo que orienta y polariza el deseo, pues tiene una función de captación. Luego el deseo no está sólo velado sino en relación a una ausencia.

domingo, 13 de octubre de 2013

CAPÍTULO III SEMINARIO DE LA ANGUSTIA.



CAPÍTULO III LA ANGUSTIA
DEL COSMOS A LO SINIESTRO

La pregunta por la que es requerido es esta: ¿cuál es la articulación entre la imagen especular y el significante? Responder que hay ahí un hiato, un corte, una escisión, es apropiado, sin embargo Lacan va a intentar dar una respuesta dado que la angustia le va a permitir repasar dicha articulación.
La existencia de lo imaginario y del significante no remiten a dos tiempos distintos en Lacan, pues ya en un texto del 1946 “Proposición sobre la causalidad psíquica”, dichos dos registros estaban ya en juego.
Para recordarnos que la articulación del sujeto al otro minúscula (Imaginario) y la articulación del sujeto al Otro con mayúscula (Simbólico) no están separadas, retomará el esquema del florero invertido.

lunes, 16 de septiembre de 2013

CAPÍTULO II SEMINARIO LA ANGUSTIA





Capítulo II
La angustia signo del deseo

                                      

     Al inicio hace referencia al concepto de “enseñanza” y más por ser analistas, ya que dicho concepto debe verse afectado por el hecho de que el analista es un interpretante, es la palabra que utiliza “interprétant” que remite a quien extrae interpretaciones de hechos reales.

      Nos recuerda la variedad de sujetos que ha ido añadiendo a la cuestión del saber, por tanto del deseo, él no sabía, yo no sabía, dejará al sujeto de la frase indeterminado con un impersonal no se sabía Y es en relación a este no saber que el analista se supone debe saber alguna cosa. La pregunta es ésta, ¿qué es enseñar lo que él sabe? cuando se trata de enseñárselo no solamente al que no sabe, sino al que no puede saber.
     Es interesante el recorrido que hace a continuación sobre esta cuestión de qué es enseñarlo. 

miércoles, 11 de septiembre de 2013


INICIO
GRUPO ESTUDIO Y LECTURA
SEMINARIOS DE LACAN




SEMINARIO X LA ANGUSTIA

Comienza el viernes 20 septiembre a las 9h en Passeig Misericòrdia 7 2º 3ª

43205 Reus (Tarragona)


 ANOTACIONES GENERALES SOBRE EL GRAFO DEL DESEO

No ha de extrañarnos que ya en el primer capítulo de este seminario sobre la angustia retome el grafo del deseo, sobre todo después de explicitarnos que la angustia nos va a hacer recolocar muchos de los elementos de los seminarios anteriores, y además su relación de estructura con el fantasma.
Con respecto al grafo haremos un poco de historia.
El precedente está en el seminario sobre las psicosis, sobre el mecanismo de las psicosis, con su concepto de verwerfung, forclusión, que para explicarlo lo hace a través de las relaciones de significante y significado con la metáfora del punto de capitón, que se hacía cuando los colchones eran de lana y que con esta puntada se mantenían en esos puntos los dos lados del colchón unidos, así el significante engancha en ciertos puntos elegidos al significado provocando así el efecto de sentido. 

Dibujo 1
Punto de capitón en rojo, donde se cruzan.










En el inicio del grafo (dibujo 2) se trata de dos cadenas:
1.       La cadena significante donde se producen los efectos del juego significante, como la metáfora y la metonimia.
2.       La cadena del discurso racional, semantemas, es decir lo que está fijado y definido por el uso. Los semantemas son unidades de significación.
Son dos cadenas significantes la 1ª constituida por fonemas y la 2ª por semantemas. Al mismo tiempo tenemos al sujeto como efecto del significante, dividido por la barra.
 
                                                        Dibujo 2
La cadena S>>S’ sería la de los fonemas, es decir la más pequeña unidad de la cadena hablada que puede producir un cambio de sentido por conmutación (año-ano). El grafema es la más pequeña unidad del sistema gráfico capaz de transcribir los fonemas (ñ-n), y puede estar constituido por una o más letras (ch) (en francés para un mismo fonema o hay 3 grafemas distintos o, au, eau), pues la letra es la unidad del alfabeto que sola o con otras constituye el grafema.

El grafo del deseo en su forma de un piso solo. Es en su seminario sobre las Formaciones de 
 lo Inconsciente que aparece el grafo (1957-1958). También aparece en su escrito: Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. (Dibujo 6)
                               
Dibujo 3                                                                                                                                  Dibujo 4

Las dos cadenas se recortan en dos punto [A] (Otro mayúscula) lugar del significante, el testigo Otro de la palabra significante de cualquiera de los participantes, el lugar del código. Es del Otro de quien el sujeto recibe el mensaje que emite [S(A)], aquí el mensaje adviene, la verdad se anuncia si hay verdad en el mensaje, solo cuando el discurso pasa por esta cadena significante. Dibujo 3
 Sino, es el discurso vacío, molino de palabras, que pasa por el circuito imaginario, de la imagen especular i(a) al m(yo) Dibujo 4
La verdad cuando se presenta lo hace al pasar hacia arriba, atravesando la cadena significante, haciendo entrar en juego el surgimiento de nuevos sentidos, se trata de un efecto metafórico creador de sentido, lo que es dicho no es entonces lo que quería ser dicho. Es lo que se muestra en el dibujo 5
 Dibujo 5 

En subversión del sujeto como se trata del deseo y su relación a los significantes, va a añadir el esbozo del piso superior pero en este caso bajo la forma de un gran signo de interrogación que parte del gran Otro (A), la pregunta corresponde a ¿qué quieres? El deseo del hombre es el deseo del Otro en cuanto que es del Otro, como código o lugar de los significantes, que recibimos el mensaje en su forma invertida. Lo importante es saber que es en cuanto Otro que el hombre desea, por eso la cuestión del Otro que regresa al sujeto bajo la forma de ese interrogante es la que lleva al camino del deseo propio, pregunta que lleva a la estructura del fantasma.


Dibujo 6 que llevará a completar el grafo con el 2º piso
El deseo se regula sobre el fantasma.













Grafo completado
 
Donde la cadena significante inconsciente es la línea a la que Lacan llama castración.
Sitúa la pulsión en el lugar del Otro mayúscula, en el lugar del código, (Sujeto barrado losange D) implica la relación del sujeto a la Demanda; el deseo del sujeto se aliena en la Demanda, por eso solo puede reaparecer más allá de ella. En su origen el sujeto desvalido depende de la demanda, es decir de la palabra del Otro que aliena su deseo. El deseo (d) está situado más allá del Otro  y su fijación en la línea que va del mensaje inconsciente (significante de la falta) al mensaje del Otro en el plano imaginario, s(A), se fija en el fantasma, que determina la situación de fijación del deseo.
Lacan no inscribe el goce a nivel del fantasma con el objeto a, sino a nivel de la cadena de la fórmula de la pulsión y en el punto de cruce de la castración del Otro, en el lugar del efecto de significación, lugar de Significante de una falta en el Otro, , luego deseante.




viernes, 12 de julio de 2013

GRUPO DE LECTURA Y ESTUDIO SEMINARIOS LACAN



GRUPO DE LECTURA Y DE ESTUDIO
Estudio y lectura del Seminario X de J. Lacan:

LA ANGUSTIA   LA ANGUSTIA    LA ANGUSTIA…………




Si la angustia es una relación de soporte del deseo dado que el objeto falta, al dar la vuelta a los términos, tenemos que el deseo es un remedio de la angustia” 
Esta frase de Lacan al final de su seminario sobre la transferencia es la que nos ha indicado el camino de nuestra lectura y estudio de este curso.

A cargo de ROSA NAVARRO FERNÁNDEZ  Médico Psicoanalista
Coordinadora de la Red de asistencia PSI Umbral-Tarraco, a cargo de las entrevistas de derivación en Reus y de la supervisión clínica en grupo. www.umbral-red.org umbraltarraco@umbral-red.org
Miembro del Consejo editorial de la revista TRAUMA: Estudios de clínica psicoanalítica. http://revistatraumadeclinicapsicoanalitica.blogspot.com.es/
Asociada a la Fundación Europea para el Psicoanálisis www.litura.org

Cada reunión será de 2 horas de duración, viernes 9 a 11h, una vez al mes. 
-los miembros de Umbral 20€
-los no miembros 30€

INTERESADOS LLAMAR A T. 977 322 836


























miércoles, 8 de mayo de 2013

SEMINARIO VIII LA TRANSFERENCIA de LACAN



CAP. XXIII SEMINARIO LA TRANSFERENCIA
“Deslizamientos de sentido del ideal”

A partir de la doble cuestión sobre el lugar del analista: ¿dónde lo sitúa el analizante? Y ¿dónde el analista debe estar para responder convenientemente?, Lacan señala el malentendido por la no coincidencia entre lo que el analista es para el analizante al principio de la aventura del análisis y lo que el análisis de la transferencia permitirá desvelar de lo verdaderamente implicado. El analista debe verdaderamente estar en posición de llevar el análisis a su término.

Para situarse verdaderamente en su lugar de analista no le sirve su saber, que debe quedar en paréntesis.
Freud dio a luz a su segunda tópica cuando ya estaba en formación una sociedad de analistas, y responde a la relación del analista con su función, por eso Lacan cita “Psicología de las masas y análisis del yo” de Freud.

La imagen que el analista puede hacerse a partir de su función, es lo Freud viene a despejar en la segunda tópica con el Ideal del Yo (Ich-Ideal), señala Lacan la discriminación entre Ideal del Yo y Yo ideal, que según las traducciones ha llevado a confusión. Y de ahí su deslizamiento relativo a su función y cómo ha sido utilizado el analista como Ideal al que identificarse en el fin de análisis. Cuando ocurre que el analista toma para el analizante valor de su Ideal del yo, juega en el sentido de resistencia.
El Ideal del yo del analista se juega en su participación en la sociedad de analistas (masa organizada por el ideal del yo analítico), y así se llega al planteamiento de que el yo del analista es un yo ideal, con un sentido bien diferente, tanto del yo ideal como del Ideal del yo. Acertado ejemplo de Lacan ara ilustrar lo que acaba de decir: un yo ideal realizado en el sentido en que uno dice que un coche es un coche ideal, no es un ideal de coche sino verdaderamente un buen y sólido coche.

Lo inconsciente es el efecto de un discurso, las cristalizaciones relativas a la estructura subjetiva como yo, superyó e ideal del yo, impiden llevar al sujeto a la vía de su deseo, que es lo que nos importa. En realidad estas constantes de la estructura Freud las plantea en el sentido de desmontarlas como obstáculo.

Tratándose de la acción psicoanalítica, y toda acción está siempre implicada en la tentación de responder a lo inconsciente, va a plantear el acting out, es el tipo de acción en que, en cierto momento del análisis, el sujeto exige una respuesta más justa, sabiendo además que toda acción tiene relación con la opacidad de lo reprimido (la acción más original y lo reprimido más original es la represión originaria. No hay acción que trascienda los efectos de lo reprimido. Si hay alguna es aquella en que el sujeto se disuelve, se eclipsa, a propósito de la cual no hay nada decible, es la que da su estructura al fantasma.

El buen hallazgo del artículo aludido del 1933, “Transferencia y Amos” es la relación entre amor y culpa: se ama para escapar a la culpabilidad, amar por la necesidad de ser amado por quien podría haceros culpable.

Lacan nos dice que en algún momento de la relación amorosa se centran sobre el objeto amado todos los efectos de una censura activa y a él acudimos a pedir permiso, no hay que olvidar la incidencia del superyó y en su forma la más opaca.
En introducción al narcisismo el ideal del yo es el artificio por el cual el sujeto mantiene su ideal de omnipotencia, sin embargo los autores se enredan con lo que posteriormente Freud ha dicho sobre el ideal del yo.

Lacan en su último punto va ilustrar la cuestión de las consecuencias concerniendo la economía del yo ideal y del ideal del yo y su relación en la preservación del narcisismo, con el ejemplo del coche:
-el yo ideal es el hijo de papa al volante del coche deportivo, mostrará, no mostrará o mostrará como conviene para conseguir a la chica, aunque el deseo importa menos que la manera de satisfacerlo. El yo ideal en el fantasma está del lado elidido de falo imaginario.
-el ideal del yo está constituido por ser el hijo de papá al volante de su deportivo. Aquí juega el significante padre (introyección imagen paterna). ¿Y no es la manera en que él puede extroyectarse de la situación objetiva?
Introyección: organizarse subjetivamente de modo que el padre bajo la forma del ideal del yo, sea un significante desde donde uno se pueda contemplar sin demasiada desventaja.

jueves, 4 de abril de 2013

TEXTO PUBLICADO EN EL DIARI DE TARRAGONA SOBRE AUTISMO

PUBLICADO EL DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO
2 de Abril 2013



 <<EL AUTISMO: una manera distinta de afirmación de un sujeto>>

     El ser humano no sólo es un exiliado del paraíso sino que su modo de existencia pasa por la palabra, se afirma como sujeto con la palabra. En el inicio, algo empuja al niño a entrar en la palabra, a hablar, a  reconocer las palabras, a tomarlas y hacerlas suyas, algo como el deseo de hablar.
     El autista es un sujeto que dice no, que se niega, y esto mismo implica que su deseo como sujeto existe, pero que algo ocurrió que bloqueó la entrada a la palabra. Creo que rechazar esa entrada a la palabra es el modo de asegurarse su existencia de sujeto.
Afirmar su subjetividad rechazando la entrada en el lenguaje cuestiona nuestra idea de normalidad. Este cuestionamiento abre la perspectiva liberando al autismo de una idea predeterminada de anormalidad o incluso de enfermedad.
     Conviene insistir en que los autistas no son deficitarios, no tienen ninguna incapacidad, no son discapacitados, son sujetos que dicen no a algo y que dicen no a un otro. Este negativismo es prueba de la subjetividad y de la autonomía del sujeto más allá de los determinismos, es la afirmación de lo propio. La subjetividad no puede ser reducida a los determinismos, sino que se funda como reactividad, como una reacción en contra.
Los juegos o sonidos o palabras repetitivas no son más que un intento de desembarazarse de lo traumático, donde se dejó de lado una parte de sí mismo.

     En este día de concienciación sobre el autismo, me gustaría llamar la atención sobre algo, a mi entender importante, y hago un llamamiento, justamente porque lo importante a señalar es “el llamado”. Cuando la madre llama al niño por su nombre o por un calificativo cualquiera, marca la diferencia de lugares entre el niño y la madre, el llamado delimita el espacio intersubjetivo, es el reconocimiento de una persona separada. Y el llamamiento apunta a la importancia de este reconocimiento subjetivo.
Crear el espacio del encuentro intersubjetivo, transformar algo en un don, intercambiar, es entrar en la dinámica de la subjetivación.

Rosa Navarro Fernández
Psicoanalista. Coordinadora de Umbral-Tarraco, Red de Profesionales Psi.